Guía de gestión de datos geoespaciales para la exploración minera

por | 17/6/2025

La industria minera mundial está experimentando un cambio tectónico. Los volúmenes en torno a la gestión de datos geoespaciales se han disparado recientemente gracias al aumento de la producción, los avances tecnológicos y los requisitos de análisis de datos más avanzados; algunos tipos de datos sísmicospor ejemplo, duplican su tamaño cada tres o cuatro años.

Sin embargo, llevar todos esos datos espaciales, vectoriales, ráster y de otros tipos complejos desde el campo hasta el almacenamiento centralizado y las aplicaciones de tecnología geoespacial suele ser una tarea larga y costosa.

Pero no tiene por qué ser así. Las empresas mineras que necesitan analizar datos geológicos lo más rápido posible pueden beneficiarse de la transferencia de archivos nativa en la nube desde el campo. Exploremos cómo.

Índice de contenidos

Transferencia de datos geoespaciales del sensor al almacenamiento

Traslada conjuntos de datos geoespaciales de cualquier tamaño con la transferencia de archivos rápida, segura y compatible con la nube nativa de MASV. 

¿Qué nuevas tecnologías han cambiado la industria minera?

Estamos en la cúspide de una revolución tecnológica en la minería, especialmente en lo que se refiere a cómo los sensores y la IA juegan con la gestión de datos geoespaciales. La megacompañía BHP, por ejemplo, es un productor líder de mineral de hierro, cobre y carbón metalúrgico y potasa. También ha hecho una gran apuesta por datos e inteligencia artificial como fundamentales para el futuro de la minería, desde los vehículos autónomos hasta la clasificación de minerales impulsada por la IA.

"Los sistemas de IA analizan grandes cantidades de datos mineros recogidos por sensores in situ y otros sistemas de supervisión para identificar patrones y tomar decisiones informadas, lo que conduce a una mayor eficiencia, una reducción de costes, una mejora de la seguridad y una minimización del impacto medioambiental", el la empresa dice.

Imagen de marcador de posición

Otras tecnologías disruptivas que afectan a la gestión de datos geoespaciales en la industria minera son:

  • Exploración y evaluación de recursos: Las tecnologías avanzadas han revolucionado la forma en que las empresas mineras exploran y evalúan los posibles yacimientos, lo que permite predecir con mayor exactitud la cantidad y calidad de los recursos. Tradicionalmente, ésta es una parte importante, costosa y arriesgada del negocio minero.
  • Automatización y robótica: La integración de la automatización y la robótica está transformando las operaciones mineras, aumentando la eficacia, reduciendo la intervención humana y mejorando la seguridad en entornos peligrosos.
  • Mantenimiento predictivo: Las innovaciones en mantenimiento predictivo y aprendizaje automático optimizan el rendimiento de los equipos prediciendo los fallos antes de que se produzcan, reduciendo el tiempo de inactividad y los costes de mantenimiento.
  • Optimización operativa: Las operaciones mineras se optimizan aún más gracias a los conocimientos basados en datos, mejorando procesos como la perforación, la voladura y el procesamiento de minerales para maximizar la productividad y la rentabilidad. Los datos de vídeo y sensores pueden utilizarse ahora para comprender casi de inmediato lo que ocurre bajo tierra, siempre que los datos lleguen a tiempo a donde deben estar para su análisis.
  • Tecnologías en la nube: Las empresas mineras pueden almacenar y acceder de forma segura a grandes cantidades de datos geoespaciales en la nube, permitiendo la supervisión, el análisis y la toma de decisiones en tiempo real desde cualquier lugar del mundo. Una base de datos geoespacial en la nube, por ejemplo, facilita la colaboración entre equipos dispersos geográficamente, mejora la escalabilidad y agiliza procesos como la planificación de recursos y el mantenimiento de equipos.

Fundamentalmente, en el centro de toda esta innovación están los datos.

Miniatura geoespacial de alguien con casco volando un dron

Cómo MASV permite la Exploración Delta

Descubre cómo Delta Scan, una empresa especializada en inspección de ingeniería, digitalización y BIM, utilizó MASV para llevar datos geoespaciales desde la remota campiña africana hasta su almacenamiento.

Leer más

El Futuro de la Minería: Gestión de Datos Geoespaciales de Múltiples Fuentes

En la era de los macrodatos y los análisis basados en IA, saber dónde excavar implica recopilar un volumen alucinante de datos medioambientales y de localización durante la exploración y la prospección, y luego realizar la integración y el procesamiento de datos en esos conjuntos de datos.

Una gestión tan intensa de los datos geoespaciales significa que las empresas geológicas y mineras tratan con una gran variedad de fuentes de datos y formatos de archivo. Estas fuentes incluyen información de localización de mapas escaneados, imágenes de satélite y datos del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) de bases de datos espaciales para discernir los accidentes geográficos y otra información geoespacial.

  • Teledetección: Las tecnologías de teledetección, como las imágenes por satélite, la fotografía aérea, el LiDAR (Light Detection and Ranging) y los drones, se utilizan para recopilar datos sobre la topografía de la superficie, las estructuras geológicas y la cubierta terrestre para ayudar a identificar posibles yacimientos minerales o características geológicas.
  • Sistemas de información geográfica (SIG): El software SIG se utiliza para el análisis de datos geoespaciales con el fin de analizar y visualizar datos espaciales relacionados con la geología, la topografía, los recursos minerales y el uso del suelo. La tecnología SIG permite a los geólogos crear mapas, modelar características geológicas e integrar diversos conjuntos de datos para la prospección geológica.
  • Estudios geofísicos: Los estudios geofísicos, incluidos los estudios sísmicos, electromagnéticos, gravimétricos y magnéticos, se utilizan para estudiar la geología del subsuelo y detectar anomalías que puedan indicar la presencia de yacimientos minerales o estructuras geológicas.
  • Radar de penetración en el suelo (GPR): El GPR utiliza impulsos de radar para mostrar las estructuras del subsuelo y detectar objetos enterrados. Se suele utilizar en prospecciones geológicas para cartografiar capas geológicas, identificar fallas y localizar yacimientos minerales.
  • Perforación con corona: La perforación de núcleos consiste en extraer muestras cilíndricas de roca del subsuelo para su análisis detallado, a veces con brocas fortificadas con diamantes industriales. Los testigos proporcionan información valiosa sobre la composición de las rocas, la mineralización y las estructuras geológicas.
  • Análisis geoquímico: Consiste en recoger y analizar muestras de roca, suelo y agua para determinar la presencia de minerales y elementos asociados a los yacimientos minerales. Para evaluar la composición geoquímica se utilizan técnicas como la fluorescencia de rayos X (FRX) y la espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS).
  • Imágenes sísmicas: Las técnicas de obtención de imágenes sísmicas, incluidas la sismología de reflexión y la tomografía sísmica, se utilizan para crear imágenes detalladas de las estructuras del subsuelo mediante el análisis de la propagación de las ondas sísmicas. Los estudios sísmicos ayudan a los geólogos a cartografiar las capas geológicas, las fallas y los posibles yacimientos de hidrocarburos.
  • Software de exploración minera: Para analizar los datos geológicos, interpretar los resultados de las prospecciones y generar modelos de yacimientos minerales se utilizan herramientas informáticas especializadas, como programas de modelado 3D, programas de exploración minera y aplicaciones de procesamiento de datos.
Imagen de marcador de posición

Todas las técnicas anteriores generan grandes volúmenes de datos que deben procesarse de forma que revelen no sólo dónde excavar, sino una visión completa de la economía, la política y la ética de un posible proyecto.

Aquí es donde la nube puede ser especialmente útil, dadas sus enormes capacidades de almacenamiento y computación. La empresa analista Datos globales afirma que la nube pública y la infraestructura como servicio son áreas clave para la inversión futura de las empresas mineras.

AWS y Azure son los principales actores de la nube pública en este sector.

El próximo gran reto de la tecnología minera: El flujo de trabajo de datos

Dado que las operaciones mineras tienen lugar en zonas geográficas amplias y, con frecuencia, remotas, la conectividad de los datos sobre el terreno es un problema común.

  • Las minas y túneles subterráneos son entornos extremadamente difíciles para desplegar sistemas de red, lo que puede suponer un impedimento inmediato para un flujo de trabajo de datos eficaz. Al fin y al cabo: si los datos no pueden cargarse fuera, el flujo de trabajo de datos está bloqueado.
  • La conectividad por satélite ha cambiado lo que es posible en términos de flujos de trabajo de datos desde ubicaciones remotas, pero la demanda de ancho de banda y la conectividad intermitente siguen siendo un factor perpetuo.

Una opción de transferencia de datos incluye transferir enormes conjuntos de datos con herramientas de transferencia de datos punto a punto y un sistema de gestión de bases de datos relacionales, pero esto requiere una conexión a Internet dedicada y de gran ancho de banda. En ubicaciones remotas, esto no suele ser posible.

Por este motivo, los flujos de trabajo basados en discos duros (HDD) son habituales en las operaciones mineras y geoespaciales. Aunque los flujos de trabajo basados en HDD son fiables y baratos, sencillamente no son lo suficientemente rápidos o flexibles como para dar cabida al procesamiento de datos y a las perspectivas casi en tiempo real: a menudo se tarda días o semanas en guardar los datos geográficos en discos duros, enviarlos, descargarlos y procesarlos.

La necesidad de la tecnología nativa de la nube en la gestión de datos geoespaciales

Como industria, la minería y otros profesionales que trabajan en la gestión de datos geoespaciales necesitan cargar y procesar datos lo más rápidamente posible. Los tiempos de respuesta en torno a la recopilación de datos deben ser rápidos y eficientes, y eso significa que los flujos de trabajo deben trasladarse a la nube.

Una categoría emergente de productos de flujo de trabajo de datos definidos por software, como MASVpuede ayudar. MASV es un servicio de transferencia de datos nativo de la nube que puede enviar y recibir paquetes de archivos de tamaño ilimitado a una velocidad y fiabilidad inigualables - incluso desde lugares remotosMASV puede saturar tu ancho de banda para conseguir la máxima entrega de datos en el menor tiempo posible.

MASV para la Gestión y Transferencia de Datos Geoespaciales en Tiempo Casi Real

Construido sobre una red privada de transferencia acelerada en una red troncal de AWS, MASV se construyó originalmente para ingerir y entregar paquetes de archivos masivos de tamaño ilimitado en un simple navegador web, sin instalaciones de software, plugins, excepciones de cortafuegos ni formación.

Sin embargo, para los exigentes flujos de trabajo en torno a los datos geológicos y geoespaciales, el Aplicación de escritorio MASV lleva la transferencia de archivos al siguiente nivel. Ofrece automatizaciones de transferencia de archivos (e ingesta automatizada al almacenamiento), junto con herramientas adicionales de fiabilidad y velocidad que incluyen el doble de rendimiento que un navegador y una optimización del ancho de banda de 10 Gbps.

  • La aplicación de escritorio MASV también ofrece una fiabilidad implacable, con la capacidad de reanudar automáticamente el progreso tras las interrupciones, pausar y reanudar a la orden, y valida la integridad de los archivos con la verificación de la suma de comprobación.
  • Multiconnect de MASV La vinculación de canales puede configurarse para enviar datos a través de tantas fuentes de Internet como puedas conectar para multiplicar el ancho de banda y la conmutación por error. Los clientes de MASV suelen enlazar varias conexiones Starlink, móviles y terrestres de Internet sobre el terreno.
  • Flujos de trabajo de datos avanzados, incluyendo Subidas de MASV a muchospuede configurarse en minutos y desplegarse a perpetuidad: Basta con soltar los datos en una Carpeta de Vigilancia MASV y su automatización sin código transfiere los datos por una ruta preconfigurada. Los archivos también se pueden descargar automáticamente..
  • Para las organizaciones con necesidades de seguridad empresarial o de cumplimiento normativo, MASV ofrece un completo programa de incorporación empresarial SOC2/ISO27001, accesible por correo electrónico [email protected].

MASV puede configurarse para entregarse al destino de almacenamiento que elijas, incluidos varios ubicaciones de almacenamiento en la nube y conectadas en local. MASV hace que sea tan fácil subir a un Amazon S3 o Microsoft Azure como configurar la entrega automática al NAS de tu oficina o al almacenamiento on-prem de la empresa.

Empezar a utilizar MASV es sencillo, gratuito y autoservicio: Cualquiera puede empiece gratis y empieza a crear flujos de trabajo de datos sólidos como una roca.

💡 Nota: A complete set of help documentation is available. For organizations with in-house development teams to assist with data workflows, MASV also offers a complete set of API y herramientas para desarrolladores.

Transferencia de datos fiable y rápida, en cualquier lugar

MASV puede mover montañas de datos desde cualquier lugar, incluso desde la cima de una montaña remota.